5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como trotar, andar o inclusive al dormir, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en situaciones óptimas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y rápida, impidiendo detenciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal buscando preservar el tronco equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal mas info funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, toma aire otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.